La Policía londinense detuvo este miércoles 10 de abril al fundador de la página web Wikileaks, Julian Assange, luego de que la embajada ecuatoriana en Inglaterra, le quitara la inmunidad diplomática, tras haber permanecido siete años en este lugar.
Assange que es australiano pero nacionalizado ecuatoriano, fue arrestado por ordenes del Departamento de Justicia de los Estados Unidos. En un comunicado en horas del medio día especificaron que la orden de extradición para Julian Assange es por “Conspiración Militar”.
Desde el 2010 el estado americano quiso armar un caso en contra de Assange, luego de que él divulgara una gran cantidad de documentos que se califican como altamente confidenciales, en el conocido caso Wikileaks , en el que se revelaron por ejemplo, archivos secretos sobre las guerras de Irak y Afganistán.
El motivo por el cual se le removió el asilo al hacker de 47 años de edad, según el tuit del Presidente de Ecuador, Lenin Moreno, fue: “por violar reiteradamente convenciones internacionales y el protocolo de convivencia”.
Sim embargo, el mandatario Moreno especificó mediante declaraciones que solicitó al Reino Unido “La garantía de que el señor Assange no sería entregado en extradición a un país en el que pueda sufrir torturas o pena de muerte”, agregando que “El Gobierno británico lo ha confirmado por escrito en cumplimiento de sus propias normas”.
Horas después de la detención de Assange se conoció un comunicado por parte del estado británico. El Ministro de Relaciones Exteriores, Jeremy Hunt, en breves palabras explicó: “Hoy hemos demostrado que nadie está por encima de la ley. Julian Assange no es un héroe. Se ha ocultado de la verdad durante años y años y es justo que su futuro sea decidido por el sistema judicial británico. Lo que ha ocurrido hoy es el resultado de años de delicada diplomacia a cargo de Exteriores”.
La audiencia del caso de Julian Assange se celebrará el próximo 12 de junio en la Corte Real del Reino Unido. Hasta entonces el activista se encontrará bajo arresto.